sábado, 24 de enero de 2009

"Tarjeta de Identidad", Santiago-Bizkaia, Diciembre 2008

Reactivando HUELGAENELMATADERO 2008

Santiago-Barcelona- Santiago.

La metáfora del matadero, palabra que da origen a nuestro nombre, condensa y sustenta algunas ideas que nos incomodan y que han hecho que la utilicemos como una analogía de nuestro entorno y sus contextos más específicos. Pese a la inactividad momentánea del colectivo, el permanente cuestionamiento sobre lo que nos rodea, la persistente reflexión acerca de nuestro entorno social y político, que se traduce en la imagen de un paisaje inquietante construido entre los límites del desgano, pero por sobre todo ante la mirada a veces perpleja e indignada de las vacas que caminan enmudecidas y pacientes hacia el degüello, es que decidimos en diciembre del año 2008 reactivar el colectivo HUELGAENELMATADERO. La acción de reencuentro fue una intervención que llamamos “Tarjeta de Identidad”, la cual articulamos a partir del contenido simbólico de la Bandera. Esta contiene una fuerte significación en la conformación identitaria de nación y patria, por ello abrimos otras posibilidades que nos sitúan frente a territorios expandidos, extensiones abiertas al diálogo, otros textos y propuestas críticas en torno a la sociedad y la cultura.

miércoles, 21 de enero de 2009

"Para crear me he destruido", Santiago, Diciembre 2005

“Para crear me he destruido; tanto me he exteriorizado dentro de mí, que dentro de mi no existo sino interiormente. Soy la escena viva por la que pasan varios actores representando varias piezas.”

Fernando Pessoa

En el año 2005 el Colectivo comenzó un proceso de investigación individual que tuvo como punto de partida el viaje de Valentina a Bilbao, María Elena desarrollando un trabajo con el colectivo nicho ecológico y Camilo profundizando sobre su obra.

"Hallazgo", V Foro Social Mundial, Porto Alegre - Casa Rosada, Brasil y Argentina, Enero 2005

En enero de 2005 comenzamos una travesía por Argentina y Brasil, nuestro destino era el Foro Social Mundial "Otro Mundo es Posible" que se realizó en Porto Alegre, sin embargo fuimos itinerando con dos acciones en donde la mirada se situaba sobre el tema de la tortura durante la Dictadura Militar en Chile. La obra expone el testimonio de una víctima, una mujer frente al acoso de su celador. Durante el día inaugural del Foro, recolectamos pequeños mechones de pelos, los cuales fuimos pidiendo a diversas mujeres en un acto simbólico que refleja el situarse en el lugar del otro, en el sacrificio y la entrega, las mujeres han donado un trocito de esperanza…una sonrisa de Dignidad.
Esta obra inició el recorrido en Porto Alegre, Brasil, continuó en Buenos Aires, Argentina, en donde realizamos una acción colaborativa con las Abuelas de la Plaza de Mayo, a quienes les solicitamos un gesto solidario que se tradujo en la impresión de la huella de su mano, para luego intervenir el frontis de la casa del gobierno Argentino. Este recorrido finalizó en Santiago de Chile.

"Colocada en el suelo con las piernas abiertas, ratones y arañas fueron instalados y dispuestas en la vagina y ano, sentía que era mordida, despertaba en mi propia sangre..."

"Discursos de exclusión IV Encuentro de Arte, Educación y Estética"; Santiago, Octubre 2004

Huelgaenelmatadero fue el encargado de organizar el “IV Encuentro de Arte, Educación y Estética: Discursos de exclusión” este evento fue parte de las actividades realizadas por el Departamento de artes plásticas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Presentamos aquí la convocatoria realizada para el encuentro:La ideología de la modernidad, cuya naturaleza se encuentra en el mundo globalizado de lo burocrático, militar y formativo ha diseminado estratégicamente una noción, un principio del Espacio y del Poder, estrechamente vinculados a modelos generadores de exclusión.
La utopía del derecho de los pueblos a ser, a tener identidad, a organizar sus vidas, sus sociedades, sus pensamientos y actos con autonomía e independencia, e incluso, transgrediendo ciertas normas y reglas aceptadas por las mayorías se desplomó violentamente, a comienzo de los años 70. Especialmente en América Latina y, luego, en Europa del Este.
La exclusión en su primera superficie se define como la facultad de eliminar suprimir, apartar. licencia o facultad de la cual se apropiaron grupos de poder de distinta índole : poseedores de la riqueza, propietarios de las influencias intelectuales o administrativas.
Pensar el poder ya no puede ser abordado como un mega relato unitario y absoluto venido desde un sólo sistema que ejerce control; no puede ser establecido únicamente como la dominación que establece el Estado sobre los ciudadanos, sino más bien esta potestad se establece en todos los ámbitos de la sociedad y, cada campo de poder utiliza mecanismosy operaciones para establecer sus fórmulas de dominación.
La política, podría ser el referente más claro, más definido. Sin embargo, este contexto lo advertimos en todos los territorios de la vida cotidiana: educativos, religiosos, científicos, económicos, sexuales, étnicos.
En términos culturales, el ejercicio del poder se establece mediante la instrumentalización de las manifestaciones populares, que sólo sirven como ornamento carnavalesco y, sobre las expectativas para acceder a la validación dentro del circuito de la cultura.
En el campo artístico la coerción surge del hecho que una obra de arte se configura como tal, no por el valor que le asigne un artista, sino más bien por el reconocimiento que los agentes e instituciones culturales operan sobre ella.
El valor distintivo de una obra ya no tiene peso por sí misma, sino por el que le asignan los críticos, directores de galerías, curadores, coleccionistas, jurados, instancias políticas de consagración a través de veredictos de concursos, becas. Debemos inferir que, cuando este ejercicio se desarrolla monopólicamente, cuando los consagradores siempre son los mismos, evidentemente muchos discursos, obras y artistas quedan fuera de todo juego consagratorio.
Hablamos aquí de un ejercicio de dominación y de control cultural.
Esta operación propicia la validación permanente de unos y la exclusión sistemática de otros y, más allá de pronunciamientos oficiales y constituciones políticas, que pretenden dar una imagen en dónde la cultura ejerce un papel importante, el ejercicio de la inclusión es una tarea aún pendiente para transformar los modelos imperantes.

Declaración de principios, Cartagena Chile, Enero 2004



Huelgaenelmatadero surge a principios del 2004. En sus orígenes se conforma por un grupo profesores de arte que desarrollaron sus estudios en la actual Umce, ex Pedagógico. Nace como un ejercicio de reflexión para generar un cuestionamiento de lo que nos rodea.
No levantar la voz, seguir el curso de la manada, acomodarse en el propio espacio antes de dormirse para siempre son signos de nuestro tiempo.
La metáfora del matadero condensa algunas ideas que nos han incomodado y que han hecho que la utilicemos como una analogía de nuestro entorno.
La abundante oferta de ilusiones, de prosperidad, igualdad y libertad, nos hacen inevitablemente tener una mirada de sospecha.
Nuestro paisaje homogéneo conformado por una cultura nacional que en lo aparente, y desde lo oficial, enarbola el sentido de la equidad, pero que sin embargo en la práctica (y no es necesario un análisis penetrante para saberlo) no es más que un permanente arreglo cosmético que por su propia naturaleza se encarga de esconder la desigualdad.
El olvido intencionado de lo que no es conveniente recordar, los lugares geográficos y culturales en los cuales son confinados los protagonistas sociales más olvidados de nuestro hiper jerarquizado sistema. El acomodo de los privilegiados de siempre (sea cual sea el sistema de turno) a los lugares de confianza determinados por los movimientos de cola ante el amo siempre poderoso, la mediocridad intelectual de los actuales discursos destinados a nuestra rebautizada “sociedad civil” y que no hacen sino reconfigurar permanentemente el sistema que funciona sin demasiadas preguntas acerca de su incoherencia, incoherencia que se desliza debajo de la alfombra reluciente de lo oficial.
Todo ello ante la mirada a veces perpleja, a veces indignada, a veces ni siquiera ante la mirada de nadie que le importe. Pero principalmente, ante el silencio de las vacas que caminan silenciosa y pacientemente hacia el degüello cuya promesa concreta es la nada.
El matadero conforma una analogía animal de la obediencia y del sin sentido, una reflexión y un pensar nuestro entorno social como un inquietante paisaje construido entre los límites de la estupidez y el desgano.
Las redenciones forman a nuestro entender parte de una mitología ya aniquilada por el tiempo (a veces son un buen material para que el mismo rebaño se dé fuerzas para seguir pensando en que algún día todo será mejor) y que por lo mismo resultan irreales y soporíferas.
No creemos que cambiemos algo de lo que ya ocurre en las cabezas de nuestros bovinos conciudadanos y nuestros matarifes (si alguien siente la necesidad de hacerlo está en su más legítimo derecho), nuestros intentos se dirigen más bien a generar núcleos de conciencia, creación y discusión.
No queremos caminar en una sola dirección ni entrar como vacas mansas al destino reservado para la manada obediente, es por eso que declaramos la huelga en el matadero.