miércoles, 18 de marzo de 2009

"Pena de extrañamiento", Qosqo, Febrero 2009

“Pena de Extrañamiento” intentó establecer a partir de la figura judicial del exilio, las nociones de frontera y al mismo tiempo de no-lugar. La frontera que contiene un territorio, define, denomina e identifica establece un "entre" y esas definiciones nos permiten pensar e imaginar otros espacios: aquellos que quisiéramos vivir (que se articularon como una pregunta para los habitantes de Cusco).
Algunos signos anudaron esta acción de trabajo: la vestimenta negra, incluida la nuestra que nos vistió en la frontera de Chile y nos desvistió a la salida de la frontera de Perú. La trenza anudada símbolo referencial de la mujer andina, los colores blanco y rojo alusivos a la bandera peruana y la palabra, conector que verbaliza y anuda la intención propositiva de esta intervención.

miércoles, 11 de marzo de 2009

"Pena de extrañamiento" - El lugar, Qosqo, Febrero 2009

La calle se convierte en centro de vida social, su transcurrir está repleto de huellas y marcas que denominamos comunicativas y que articulan la complejidad de su entorno, y por ende configuran modos de encuentro enfrentamiento y convivencia entre los individuos.
Huelgaenelmatadero se hace parte de la Convocatoria Cita a Ciegas, propuesto por Epicentro Cusco.

"Pena de extrañamiento" - La Frontera, Línea de la Concordia, Febrero 2009

Frente a la mirada de un individuo o cultura respecto de otros individuos y otras culturas, irremediablemente nos inclinamos a establecer construcciones imaginarias referidas a estructuras fijas e inmutables de carácter identitario sobre territorialidades basadas en conceptos de nación y patria. En cierta forma este modelo ha estructurado discursos de poder en los países latinoamericanos para fortalecer sus espacios de fronteras y límites.