Conversaciones sobre situaciones del arte contemporáneo, Centro Cultural M100.A partir del tema propuesto para la segunda mesa “Los limites del cuerpo” de este encuentro, huelgaenlematadero presenta la ponencia ”Memoria: problemáticas de un cuerpo ausente”.
Para el Colectivo Huelgaenelmatadero y su línea de investigación encontrar espacios de participación ciudadana es uno de los sustentos fundamentales de su propuesta de trabajo.
La relación con distintos actores sociales nos permite ampliar nuestro espacio de acción y de desarrollo artístico, frente a aquello que denominamos lo político, pues pensando que nuestro objetivo es construir una plataforma de trabajo teórica y visual en torno a las nuevas problemáticas que demanda el mundo contemporáneo y nuestra propia historia.
Este soporte deshabilita nociones de separación y límites, de discursos hegemónicos presentes hasta el día de hoy.
Frente a las prácticas milenarias de dominación y los actuales mecanismos de control nos encontramos en una situación de secuestro del cuerpo y es desde ahí donde planteamos nuestra propuesta de trabajo: la ausencia de éste y su posibilidad de re-visibilización.
Sin duda, debemos recurrir tanto a nuestro pasado reciente, como al lejano para dar sentido a esta idea del secuestro permanente de los cuerpos, figura legal a la que por cierto se ha recurrido en materia de derechos humanos para garantizar un posible juicio respecto de los detenidos desaparecidos.
Es decir, a partir de la irrupción colonialista nuestra historia se vería afectada por este asalto al cuerpo y su posterior desaparición, siempre desde una óptica en que el poder interviene, ya sea por causas económicas, políticas o sociales.
Innumerables son los ejemplos que podríamos dar de estos permanentes secuestros, pero quisiéramos detenernos en dos: el primero tiene que ver con las desapariciones durante la dictadura militar, el segundo el espacio desde donde se sitúa el inmigrante.
Estos dos hechos están relacionados directamente con nuestro quehacer como colectivo donde tomamos el vacío que deja aquel cuerpo, en la primera instancia por el ejercicio de la violencia política, en el segundo por la acción violenta de una economía que expulsa irremediablemente a las personas a emigrar para buscar nuevos horizontes laborales que permitan el sustento a sus familias en el territorio de origen.
Actualmente Huelgaenelmatadero se encuentra conformado por Camilo Torres Z. M. Elena Retamal R y Valentina Torres Z, artistas y profesores de artes visuales en el contexto escolar chileno. Nuestra propuesta de trabajo se articula desde la intervención urbana y tiene un carácter colaborativo desarrollado en espacios no-convencionales para la práctica artística, como la calle y sitios de encuentro ciudadano en donde podemos cruzar reflexiones sobre arte, la educación y la política. Huelgaenelmatadero ha realizado un proyecto a partir de la gran imagen de Latinoamérica, en donde hemos extendiendo y abierto fronteras simbólicas, para ubicarnos en problemáticas que aún persisten, como la discriminación, el olvido, la desaparición, la migración, entre otros. Por ello hemos dado cuerpo a esta idea general, que hemos denominado Mapa del dolor y a partir de esa idea potenciamos las acciones y proyectos en Santiago-Chile, Quito-Ecuador, Bilbao-Vizcaya-España, Cusco-Perú, B. Aires-Argentina, Porto Alegre-Brasil.
Queremos agradecer a todos los que hacen posible el trabajo colaborativo de HUELGAENELMATADERO: Oriana Zorrilla Daniela Perez Bárbara Ceza Fernanda Flores Patricio Rojas Marie-Christine Von Oppen Cynthia Gómez Arroyo Mery-Ann Garling Infanta Merche Huerga Bernal Felipe Miranda Soledad de la Cerda Malena Valdeavellano Alma Torres Américo Tapia Manuel Concha